Escrito por 11:33 Festigol, Noticia

Quién cuenta nuestra historia

El quehacer cotidiano habla de nuestra idiosincrasia, construye realidades que nos atraviesan a todos, nos definen, nos sitúa en medio de una memoria colectiva, un tejido afectivo que apela a ese imaginario que nos es tan propio, que no cabe duda alguna que formó parte de un relato oral e icónico con el que crecimos. Como el relato entrañable de Pedro Carcuro, que es tantas veces banda sonora en el recuerdo de retóricas familiares de tardes de domingo y brutales estadísticas, refirmando teorías pasionales sobre jugadores y hazañas épicas, hazañas entrañables, hazañas siempre masculinas, pero innegablemente una historia siempre al alcance de quien desee explorarla.

Si hablamos entonces de futbol, en ese contexto, estas hazañas y su ritualidad son verdades definitivas y épicas; los clásicos son en su cualidad ceremonial, un evento que ostenta una importancia implícita e innegable, una verdad histórica incuestionable.

El primer “Clásico de la costa del Pacífico” es el “Clásico Porteño”, en la historia del fútbol esta denominación enfrenta a los dos equipos más importantes y populares del Gran Valparaíso, ambos, dos de los equipos más antiguos del país, el DECANO, Santiago Wanderers, forjado en la subida Carampangue en 1892 y Everton en el Cerro Alegre en 1909. Esta historia aunque de denominador común en su génesis, contiene pasajes  que nos hablan de una tónica que a lo largo de los años, solo sumaría ingredientes que enriquecen un espacio que cae en el misticismo deportivo masculino, fiesta que cumplió 100 años el sábado 10 de octubre de 2020, donde el cuadro viñamarino cuenta 38 victorias, mientras los caturros cuentan 32. Los otros 29 duelos fueron empates. Lo llamativo es que Wanderers ha convertido más de 140 goles y Everton suma 136. Las estadísticas y el detalle minucioso son parte de la hazaña que se ha de volver a marcar en un pulso a dos tiempos, a casi tres años del último clásico el 22 de octubre del 2017.

“El primer Clásico Porteño Femenino” se jugó el Domingo 14 de Julio de 2019 en el estadio Elías Figueroa  Brander de Valparaíso, válido por la fecha 11 del Campeonato Nacional de Primera División. Esta iniciativa buscaba otorgar a las  jugadoras la oportunidad de igualdad y visibilidad. Los sectores habilitados para este encuentro fueron Andes para la hinchada de Santiago Wanderers y Pacífico Sur para la visita. El primer gol llegó a los 15′ del primer tiempo, con el tanto de Carol Negrón, mientras que la cuenta definitiva fue por parte de Romina Orellana a los 40 cayendo las “Decanas 2 -0 ante las Ruleteras” en casa. Para efectos deportivos y estadísticos este es un hito innegable.

El Campeonato de Primera División de Fútbol Femenino Copa “Entel pcs” es el primer torneo de la Primera División del Futbol Profesional de Chile,  cuyo puntapié inicial fue el día 10 de mayo del 2008, respondiendo al fomento que la administración de la ANFP decidió dar a fin de  potenciar el  desarrollo del fútbol femenino en Chile, en conjunto con iniciativas de organización de torneos sudamericanos y mundiales de la especialidad, lo que permitió unificar diferentes tipos de ligas como la ANFA (vigente desde la segunda mitad de la década del 1980), FENAUDE comprendía universidades estatales, “Liga Santiago Oriente” que agrupaba y potenciaba el futbol escolar, y la COPA FEM que reunía a universidades estatales y privadas, chile seria sede del Mundial de Futbol femenino sub 20  motivo imperativo de organización, proyección y una voluntad por visibilizar la realidad de un historia que permanece sumergida en la ausencia de un relato colectivo oficial y puesta en valor ecuánime, que dignificando una práctica que a 7 años permanece aún en resistencia.

Apelando al conocimiento estadístico o deportivo de quien lee me pregunto si estaría en conocimiento que el 10 de junio de 1918 se funda en Santiago de Chile “La Flor de Chile F.C. club reconocido en el diario La Nación del 20 de agosto de 1919 como una: “Institución fundadora del football femenino en Sur América “ rompiendo con brechas de genero de la época, levantando una asociación de carácter político  sin ni siquiera tener derecho a voto, en márgenes de resistencia y en cuestionamiento abierto a la asignación cultural de los roles de genero también en el deporte, y que abraza,  un concepto de solidaridad que ha sido hasta hoy columna vertebral para empujar la idea irrenunciable de levantar espacios que en equidad puedan fomentar la practica libre de una pasión que también es parte de muestra identidad deportiva.

El “Primer clásico de la costa del pacifico femenina” dentro del campeonato oficial  fue el  16 de Julio del 2008, correspondiente a la fecha 12 y donde las ruleteras se impusieron por 8 – 1 a las decanas. Cabe preguntarse cuál realmente fue el primer encuentro.

¿Quiénes dan cuentan nuestra historia futbolística y esta se integra en nuestro cotidiano? ¿de qué manera levantamos y ponemos en valor nuestra identidad deportiva?

Mas allá de entregar datos históricos o estadísticos, esta reflexión va en busca objetar el cómo es que atesoramos verdades incuestionables, como el lenguaje crea realidades y relativiza conquistas que en su historia silenciosa dan cuenta de una violencia estructural.

Violencia que ha levantado brechas estructurales contra las que hoy, con más de 100 años de distancia aun nos revelamos. Tenemos un deber para con la deuda histórica de romper finamente el paradigma que tradicionalmente nos han transmitido como normalidad. Levantar la voz y decir que es necesario abrir el espacio, cualquiera y todos a la amplitud de visiones, miradas y pasiones en torno al deporte y al fútbol en toda su dimensión democrática amplia y colaborativa.

El imaginario, su épica y su conquista debe ser parte de nuestra memoria colectiva.

El futbol es un reflejo y síntoma de como la sociedad hace de la vida un espacio de construcción social, esta sociedad a cancha abierta debe hablar de la libertad de ser quienes realmente somos y el derecho a sentir orgullo de nuestros hitos y conquistas.

Fuente: https://www.soychile.cl/Valparaiso/Deportes/2019/07/14/605774/Hoy-se-disputa-el-Clasico-Porteno-Femenino-en-el-estadio-Elias-Figueroa.aspx

Por lo tanto el rechazo y la subestimación de la mujer de parte de los hinchas se asemeja al recibido en los otros ámbitos en que  nos  desenvolvemos,

Cada partido carga en sí mismo la importancia del encuentro, el azar y el anhelo de triunfo pero el clásico, ese se vive distinto, ese es otra fiesta, una fiesta a la que no fuimos invitadas pero de la que si nos hacemos parte en cada uno de sus ritos.

Manne Stoller, directora de FESTIGOL.

Etiquetas: , Last modified: 07/03/2025
Close